Andrés M. Urcuqui-Bustamante
Adriana Carolina Flores Díaz
Angelica Sarmiento Mora
Luis Santiago
Gabriela Vasquez
Marlon Javier Calderón Barrios
Patricio Chambers
Pedro Daniel Pardo Villegas
Sharon van Tuylen
Krista Capps
Fernando Castillo
Carla Restrepo
Jorge Jiménez
Gabriela Sánchez Sibaja
Fernando Roque
Tráncito Domingo Yaxón
Maria Rene Pinto
Ediberto Fuentes
Efraín Mendoza
Melanie Kolb
Juan Carlos Rosito
Ph. D. Andrés Urcuqui
Universidad de Maine, Estados Unidos
andres.urcuqui@maine.edu
El Dr. Andrés Urcuqui-Bustamante trabaja como investigador posdoctoral en la Universidad de Maine, USA. Su trabajo de investigación está enfocado en comprender la interconexión entre naturaleza y sociedad en ecosistemas forestales. Desde un enfoque interdisciplinar ha estudiado el rol de la participación pública en el diseño e implementación de los programas de pago por servicios ambientales (PSA) en México, Colombia y Estados Unidos. A través de métodos participativos, ha incentivado la revisión de programas PSA con el fin de aterrizarlos a la realidad local. En su trabajo posdoctoral, desarrolla la modelación de la interacción entre los ecosistemas de bosque, fauna silvestre, vectores de enfermedades y el manejo planificado del bosque. A través de herramientas cuantitativas y cualitativas, busca entender cómo diversas formas de manejo del bosque tienen un impacto en la transmisión de enfermedades zoonóticas (i.e., Lyme disease). Andrés espera contribuir al desarrollo de una política pública del bosque que incentive prácticas de manejo forestal enfocadas en reducir la exposición humana a enfermedades zoonóticas. Ha trabajado como investigador en temas relacionados con política pública del agua y conservación de ecosistemas, participación pública en la toma de decisiones ambientales, gobernanza ambiental, y conflictos socioambientales. Tiene un doctorado en ciencias ambientales de SUNY College of Environmental Science and Forestry (Syracuse NY), una maestría en desarrollo rural de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y una maestría en gestión y conservación de la biodiversidad en los trópicos (CEU San Pablo, España).
Ph.D. Adriana Flores
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
adriana.flores@ibero.mx
Bióloga de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Doctora en Ecología por el Instituto de Ecología, A.C. Participa en el diseño y conducción de proyectos de investigación y vinculación respecto a los ríos y riberas fluviales, el monitoreo de la calidad del agua y los sistemas locales de gobernanza de agua. Realiza docencia a nivel licenciatura y posgrado, así como arbitraje académico y de productos de divulgación. Participa en redes colaborativas en temas como ecosistemas dulceacuícolas, cuencas, socioecosistemas, y en el diseño del Observatorio Nacional de Sustentabilidad Socioecosistémica. Es co-fundadora de Global Water Watch México, que capacita a los ciudadanos para el monitoreo de cuencas desde 2004, y co-fundadora de la Red Continental Americana para el Monitoreo Participativo Comunitario de Agua (Red CAMPCA). Forma parte del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico – Normativa para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) desde 2019. Encabeza el Colectivo Riberear que se dedica a la reconexión de sistemas hidrosociales de cuencas en México. Sus publicaciones abordan temas relativas al monitoreo de agua, riberas fluviales, experiencias de monitoreo comunitario en México, y deposición de nitrógeno en ríos a nivel global. Es Académica del Centrus de la Universidad Iberoamericana e Investigadora Nacional Nivel 1 de CONACyT.
Licda. Angelica Sarmiento
Guama Tribu Creativa, Colombia
guamatribucreativa@gmail.com
Licenciada en educación artística de la universidad distrital, actriz y directora teatral profesional con estudios en Colombia y Argentina, investigadora y gestora de proyectos en Colombia, México, Guatemala y Cuba, el arte con función social y trabajo para la inclusión de temas ambientales, artístico y de género. Ha ejercido como docente en el Centro cultural Carlos Gardel en Buenos Aires, Argentina; docente en Tayrovisión y en la Academia de Helida Pacheco. Actualmente conformada en la agrupación musical TINKUBALAM como vocalista, gestora y compositora. Es vicepresidenta de la Unidad Nacional de Artistas y miembro de la red de organizaciones artísticas Kankunapa en la localidad de Chapinero.
PhD. Luis Santiago
University of Central Florida
luis.santiago2@ucf.edu
Luis E. Santiago es Catedrático Asociado en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de la Florida Central. También se ha desempeñado como profesor en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El Dr. Santiago tiene un doctorado en planificación urbana y regional de la Universidad de Cornell. El objetivo principal de su investigación es evaluar el papel de los servicios ecosistémicos y la infraestructura verde en la planificación urbana y regional en varias escalas geográficas y temporales. Sus intereses de investigación se basan en (a) la resiliencia costera, (b) la vegetación como infraestructura crítica para enfrentar el cambio climático y (c) la planificación para un desarrollo sostenible con base comunitaria. El Dr. Santiago ha participado en 15 subvenciones durante su carrera académica, entre las cuales se encuentran el proyecto de Exploración de Impactos Humanos en los Ecosistemas Costeros de Puerto Rico, HICE-PR (subvencionado por la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de los EEUU, NASA) y el Proyecto Exploratorio del Área de Investigación Urbana a Largo Plazo en San Juan, San Juan ULTRA-EX (subvencionado por la Fundación Nacional de la Ciencia de los EEUU, NSF).
Ph. D. Gabriela Vázquez
Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, México.
Bióloga, Maestra en Ciencias y Doctora en Ciencias con especialidad en Ecología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológica del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente es Investigadora Titular C de la Red de Ecología Funcional del Instituto de Ecología, A.C. y es Investigadora Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Gabriela Vázquez ha realizado investigaciones en ecología de ecosistemas acuáticos, como ríos tropicales, lagos volcánicos y lagunas costeras. Ha realizado estudios sobre biodiversidad y ecología de microalgas de agua dulce y salobre. Sobre estos temas ha publicado 97 trabajos, de los cuales 67 son artículos en colaboración con otros investigadores y con estudiantes tanto de maestría como de doctorado, 17 capítulos de libro y 13 libros de divulgación. Ha impartido más de 44 cursos a nivel de licenciatura y posgrado. Ha dirigido
7 tesis de Licenciatura, 6 de Maestría y 6 de Doctorado. Ha sido responsable de proyectos de Ciencia Básica sobre sistemas acuáticos y ha participado en diferentes proyectos como colaboradora. Sus trabajos cuentan con alrededor de 1600 citas primarias en la literatura especializada.
Líneas de investigación: Ecología de Sistemas Acuáticos, en particular ríos tropicales y lagos de origen volcánico, así como lagunas costeras. Proyectos actuales: 1) Ríos tropicales. En colaboración con investigadores de diferentes redes del INECOL está estudiando aspectos ecológicos a nivel de microcuenca de ríos de la cuenca alta del río La Antigua; ha trabajado con la vegetación ribereña y las diatomeas como indicadores del estado de conservación de los ríos con el fin de proponer diferentes escenarios para su conservación, y particularmente está trabajando con la dinámica y funcionamiento de los ríos utilizando a las diatomeas como grupo indicador; 2) Lagos volcánicos. Está realizando estudios paleolimnológicos en lagos volcánicos de Los Tuxtlas, Veracruz y Michoacán en colaboración con el grupo de Paleolimnología del Instituto de Geofísica de la UNAM, para evaluar las variaciones del clima y del ambiente en el pasado, ya que los lagos son ecosistemas muy sensibles al cambio climático. Ha integrado a la visión paleolimnológica, el estudio del estado actual de estos ecosistemas, considerando indicadores de su estado trófico actual como características físicas y químicas, y la composición y dinámica de la comunidad fitoplanctónica para entender su evolución; 3) Lagunas costeras. Otra línea de investigación que está desarrollando es sobre ecología de sistemas lagunares costeros en el sitio La Mancha, Veracruz, como parte de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo, donde está monitoreando a la laguna de La Mancha desde 2009, lo que le está permitiendo identificar tendencias de cambios de la calidad del agua y las comunidades de algas a lo largo del tiempo en este ecosistema.
Arq. Marlon Calderón
Asociación Vivamos Mejor
m.calderon@vivamosmejor.org.gt
Arquitecto, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó una maestría en Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Local y Turismo en la Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango. Su trayectoria profesional en el departamento de Sololá inició en el año 1,999 cuando realizó su ejercicio profesional supervisado en la Asociación Vivamos Mejor. Dentro de la Asociación Vivamos Mejor fue fundador del Programa de Ecoturismo con el cuál gestionó recursos para el desarrollo de infraestructura para los Parques Municipales de Sololá y el establecimiento de la empresa Viva Atitlán, como ente promotor de la Red de Turismo Comunitario de Sololá. Ha liderado varios esfuerzos de ordenamiento territorial vinculados en la RUMCLA, como el “Diseño y Planificación del Corredor Biológico Cultural y de Desarrollo Sostenible Zunil – Atitlán – Balam Juyú” y del Plan de Manejo de la Sub Cuenca del Río Quiscab y la Micro Cuenca del Río Novillero. Desde el año 2015 ha trabajado en el desarrollo de capacidades en el segmento de Aviturismo (turismo basado en observación de aves), desarrollando las capacidades a nivel comunitario para la formación y acreditación de Guías de Aviturismo. Ha trabajado en el proceso de gestión y fortalecimiento del colectivo de guías de Aviturismo “Birdzone Atitlán” con el objetivo de posicionar el Lago de Atitlán como un destino de clase mundial para la observación de aves.
MSc. Patricio Chambers
Asociación Guayllabamba, Ecuador)
patricio.chambers@agwk.org
Patricio Chambers Mejía es un ingeniero civil ecuatoriano, especialista en planificación de proyectos, con una maestría en Docencia Universitaria y una especialidad internacional en Alta Gerencia, a más de ser un experto en filosofías de oriente y occidente. Ha dictado decenas de conferencias, escrito libros y cientos de artículos para periódicos del Ecuador. Desde hace cuatro años es el director ejecutivo de la Asociación Guayllabamba Waterkeeper, para el cuidado de la cuenca de este río y, actualmente también es representante de los Waterkeepers a nivel latinoamericano ante la Alianza Internacional, la cual tiene a su cargo más de 300 cuerpos de agua en el mundo entero. Su labor en favor de la protección del agua y del medio ambiente lo ha llevado a participar en diferentes foros nacionales e internacionales, pero por sobre todo a trabajar en territorio liderando acciones comunitarias de voluntariado o “mingas” de amplia repercusión en su medio. Sólo el año anterior convocó a través del Colectivo ciudadano Rescate del río San Pedro, a cientos de personas en cinco ocasiones, alrededor de los trabajos de limpieza de riberas de este afluente del Guayllabamba, organizando bajo un mismo objetivo a diferentes grupos de voluntarios, organizaciones ciudadanas, comunidades, academia, empresas privadas, entidades públicas etc. Su gran experiencia de vida y profunda vocación de servicio, lo han convertido sin duda en un referente dentro y fuera de su país.
Ph.D. Pedro Pardo
Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala)
pardo.pedro@usac.edu.gt
Pedro Pardo es licenciado en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con un postgrado en Manejo Ambiental para países en vías de desarrollo, organizado por el Centro Internacional de Estudios de Postgrado de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania, así como maestría en Forestería Tropical por la misma universidad. Ha participado en el Diplomado Superior en Economía Ecológica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Guatemala. Ha participado en la Pasantía Profesional en Cambio Climático en el Departamento de Parques y Recreación del Estado de Oregon, Estados Unidos con el apoyo de la Oficina de educación y asuntos culturales de Estados Unidos. Ha realizado investigación en temas relacionados a diversidad florística y etnobotánica en reservas comunales y áreas protegidas, servicios ecosistémicos de sistemas agroforestales y huertos familias, así como dinámicas socioambientales en áreas protegidas de Guatemala. Su experiencia lo ha hecho coautor del artículo: “Los cultivos transgénicos como tema emergente en Guatemala y Venezuela”, publicado por la Revista Iberoamericana de Economía. Actualmente es docente en cursos de Genética y Economía Ecológica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, igualmente ha impartido el curso de Botánica en la Universidad Rafael Landívar.
M.Ing. Sharon Van Tuylen
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Guatemala
sharon.vantuylen@giz.de
Sharon Van Tuylen es licenciada en Biología, especialista en investigación científica con maestría en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad de Alcalá en Henares, España.
Ha laborado en instituciones de la administración pública de Guatemala, tales como Instituto Nacional de Bosques -INAB-, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y en la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán -AMSA-. Ha sido catedrática del curso de limnología de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agronómicas de la Universidad Rafael Landívar y ha desarrollado investigación sobre la calidad del agua en ríos y lagos en diferentes regiones del país, utilizando indicadores biológicos; asimismo ha realizado investigación relacionada a la identificación de zonas de importancia para la recarga hídrica y en el desarrollo de mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos hídricos. De igual forma ha desarrollado distintas consultorías en agencias como la UICN, TNC, AFO, OPS; en temas relacionados con salud ambiental y desarrollo local, soluciones basadas en la naturaleza, tarifas de agua, conectividad de paisaje y gestión integral del recurso hídrico. Actualmente se encuentra laborando para GIZ (Cooperación alemana), brindando asistencia técnica para el manejo y la gestión integral del recurso hídrico y para el Programa de Adaptación basada en Ecosistemas. Su ardua labor la ha hecho miembro y parte de la Junta Directiva de la Asociación Guatemalteca de Limnología y Gestión de Lagos, y miembro fundador de la Red Continental Americana de Monitoreo Comunitario Participativo del Agua (Red CAMCPA).
Ph.D. Krista Capps
University of Georgia, United States of America
Krist es ecóloga de comunidades acuáticas y ecosistemas. Trabaja en sistemas de agua dulce tanto templados como tropicales y está obsesionada con las aguas residuales. Es licenciada en biología y ciencias políticas por el Hope College, máster en ciencias medioambientales por la Escuela de Asuntos Públicos y Medioambientales de la Universidad de Indiana y Doctora por el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Cornell en el laboratorio de Alex Flecker. Krista realizó su tesis doctoral sobre los efectos a nivel de comunidad y ecosistema de la invasión del bagre acorazado en el río Usumacinta, en el sur de México. Realizó una beca posdoctoral a través de la Iniciativa de Soluciones para la Sostenibilidad de la Universidad de Maine en los laboratorios de Aram Calhoun y Mac Hunter. Krista también fue voluntaria del Cuerpo de Paz en Honduras y becaria Fulbright-Hays en México. Anteriormente recorrió el Sendero de los Apalaches. Krista ocupa un puesto conjunto en la Escuela Odum de Ecología y el Laboratorio de Ecología del Río Savannah de la Universidad de Georgia (UGA). En la UGA, es miembro del profesorado afiliado al Centro de Investigación Integrativa de la Conservación, el Centro de Cuencas Fluviales, el Instituto de Sistemas de Infraestructuras Resilientes y el Instituto de Estudios Latinoamericanos y del Caribe
Lic. Fernando Castillo
Centro de Estudios Conservacionistas, Guatemala
Biólogo por la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudiante de doctorado en el Laboratorio de Ecología urbana y Ecología del Paisaje del Departamento de Geografía de la Humboldt Universität zu Berlin. Profesor Titular del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-. Profesional con más de 10 años de experiencia en el sector público y privado, universitario y ONG’s. Como biólogo con estudios en geografía se ha enfocado en el análisis del paisaje, ecología urbana, análisis espaciales, sistemas socioecológicos y manejo de recursos naturales. Es miembro de sociedades científicas como la International Association of Landscape Ecology –IALE-, Society for Conservation Biology –SCB-, Society for Urban Ecology –SURE- and Conference of Latin American Geography –CLAG-. Ha coordinado diferentes proyectos sobre biodiversidad, servicios ecosistémicos, ecología urbana, áreas protegidas y uso de recursos naturales financiados por fondos públicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-. Además, ha realizado diferentes estudios para organizaciones privadas y no gubernamentales como Rainforest Alliance, Asociación Sotzil, ONCA, Vivamos Mejor, GIZ, Panthera y Geoambiente en distintos temas como restauración ecológica, biodiversidad, etnobiología, conectividad del paisaje y participado en estudios de impacto ambiental. Como docente ha sido coordinador o ha impartido cursos, relacionados con sistemas socioecológicos, servicios ecosistémicos, ecología del paisaje, ecología urbana, biodiversidad y restauración ecológica.
Ph.D. Carla Restrepo
Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico
crestre@hpcf.upr.edu
Carla Restreo se ha formado en la Universidad de del Valle, Colombia; Universidad de Florida; Universidad de Stanford y Nuevo México. Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico. Ella estableció un programa de investigación en ecología y macroecología a gran escala que a menudo aborda preguntas que abarcan múltiples disciplinas y requiere la combinación de trabajo de campo, técnicas analíticas, métodos cuantitativos, sistemas de información geográfica y sensores remotos para comprender el origen de esta complejidad, así como sus consecuencias sobre la diversidad y funcionamiento de los ecosistemas tropicales
Lic. Jorge Jiménez
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Biólogo graduado en 2009, con experiencia en planificación y ejecución de proyectos, sobre todo enfocados en la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica. Participación entre 2013 y 2015 como Técnico en Gestión de Proyectos en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, responsable de la planificación y acompañamiento técnico y financiero de proyectos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y del Fonacon. Involucrado en la elaboración de la Estrategia Nacional para la Restauración del Paisaje Forestal desde 2013, participando en su planificación financiera, misma que fue apoyada por un proyecto de la UICN (2018) respecto a las Oportunidades de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala, en donde participó como revisor de la prospección financiera de la ejecución de proyectos de incentivos forestales. Coordinador en 2018 de un proyecto de la Dirección General de Investigación de la USAC sobre gestión multisectorial del paisaje forestal. Coordinador en 2021 de un proyecto para la actualización del plan maestro del Parque Regional Municipal Los Cerritos, en Salamá. Tesis de maestría en Economía Ambiental y Recursos Naturales sobre el tema de los incentivos forestales en Guatemala, y su optimización futura. Estudios de postgrado en Sistemática de Plantas Tropicales (Costa Rica) y Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales (Puerto Rico). Varias publicaciones sobre taxonomía y ecología vegetal
Lic. Gabriela Sánchez Sibaja
Costa Rica Municipalidad de San José
cuencas.msj@gmail.com
De nacionalidad costarricense, Ingeniera Forestal y Educadora Ambiental, actualmente Coordinadora del Programa de Cuencas Hidrográficas de la Municipalidad de San José. Posee 7 años de experiencia en cuanto al tema del arbolado urbano y 10 años en trabajo de microcuenca urbana en la conformación de Corredores Biológicos Interurbanos (conectividad de trama verde). Ha participado como coautora del “Protocolo de Rehabilitación Ecológica para la Gran Área Metropolitana, Metodología para establecer Corredores Biológicos Interurbanos e Indicadores de Sostenibilidad y una reglamentación para regular el manejo y promover la conservación de los árboles en la ciudad. Es autora y coautora de artículos técnicos, y ha sido ponente en diversos eventos nacionales e internacionales.
Sr. Tráncito Domingo Yaxón
Defensoría indígena, Guatemala
Actualmente miembro de la Defensoría Maya de Sololá, del 2011 al 2023, fue miembro activo de la Academia de Lenguas Mayas del Idioma Kiche. Se ha desempeñado como subcoordinador del departamento de la Unidad de Lugares Sagrados del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, participando en la mesa de dialogo del Congreso de la República por el Anteproyecto de Ley 38-35 – Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas – Mayas, Garífunas y Xincas. Ha sido miembro de la Comisión para la definición de los ligares sagrados de la Secretaría para la paz de la Republica de Guatemala y de la Comisión Nacional Permanente de la Reforma Educativa en Guatemala (CNPRE).
MSc. Maria Reneé Pinto (Helvetas, Bolivia)
María Reneé es boliviana, bióloga de profesión, con posgrado en desarrollo sostenible, con más de 15 años de experiencia en temas de medio ambiente y cambio climático, ha desarrollado funciones en la gestión pública en el Programa Nacional de Cambio Climático como Responsable de la Segunda Comunicación Nacional de Bolivia ante el Cambio Climático y Responsable de la Asistencia Preparatoria de la Tercera Comunicación Nacional, fue Asesora de Despacho en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en temas de medio ambiente y cambio climático. Trabajo en organizaciones de sociedad civil – redes nacionales como Coordinadora Nacional del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los medios de Vida y actualmente cumple funciones como Coordinadora en Bolivia del Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, cuenta con una amplia experiencia en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos en el área rural y generación de acciones de articulación y de escalamiento entre diferentes instancias del nivel nacional y subnacional.
Ing. Ediberto Fuentes Velásquez (HELVETAS/Programa RUK’U’X YA’, Guatemala)
Actualmente ejerce como Coordinador Técnico del proyecto RUKUXYA, fue Director del programa de agua y saneamiento con enfoque de cuenca en la parte alta de la subcuenca del río Cuilco del FCAS/AECID, del 2017 al 2021, Gerente del Equipo de Gestión Integral para cuatro programas del FCAS durante el año 20216, Gerente de la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo MANCUERNA, del 2007 al 2015, cuenta con la Maestría en cambio climático, de la Universidad Europea Del Atlántico, Sevilla, España. Posgrado en Gestión Integral y sostenible del Recurso Hídrico Realizado en el Estado de Israel, Posgrado en Gestión integrada del agua realizado en el CUNOC.
Efraín Mendoza (Consejo de Autoridades de 48 cantones)
El Concejo de Autoridades de 48 Cantones de Totonicapán es el gobierno y máxima autoridad del pueblo Maya K´iché de Totonicapán que unifica y articula a las distintas autoridades indígenas ancestrales y comunitarias de aldeas, cantones y zonas del municipio de Totonicapán, ejerciendo la representación de los intereses sociales, políticos, económicos, culturales y territoriales. Asimismo, los 48 Cantones se encuentran al cuidado de la vida, los derechos colectivos del pueblo Maya K´iché de Totonicapán, de la conservación y defensa de la madre naturaleza y del patrimonio de Totonicapán. El Consejo de Autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán cuentan con un sistema de justicia propio, cuyas normas, autoridades y procesos son dispuestos y establecidos por las Asambleas Comunales; en las cuales descansa el poder y la administración del servicio para el bienestar y la paz. Este sistema de justicia no riñe con las leyes e instituciones estatales, al contrario, en un marco de respeto mutuo por la cultura, normas y autoridades se coordinan y complementan acciones para las autoridades e instituciones del Estado, por el beneficio del municipio de Totonicapán.
Ph.D. Melanie Kolb (Instituto de Geografía, México)
Melanie Kolb nació en Miltenberg (Alemania) y estudió la licenciatura de geografía y maestría en geografía física en la universidad Friedrich-Alexander en Erlangen. El doctorado en geografía lo obtuvo de la UNAM, así como en geografía y planeación territorial de la universidad de Toulouse (Francia). Es investigador titular del Instituto de Geografía (UNAM). De 2005 a 2016 trabajó diferentes aspectos relacionados con la planeación de la conservación en la CONABIO.
Después de transitar por varios tópicos de la biogeografía, análisis espacial, planeación y priorización, impactos humanos a la biodiversidad y su análisis prospectivo, actualmente su trabajo se enfoca a servicios ecosistémicos hídricos:
- Hidrogeografía, ecohidrología y sistemas socio-ecológicos.
- Vulnerabilidad de ecosistemas al cambio global y planeación sistemática de la conservación, usando indicadores de biodiversidad.
Melanie Kolb, en conjunto con el Dr. Leopoldo Galicia, está a cargo del Laboratorio de Ciencia Aplicada y Colaborativa (CARSE) del Instituto de Geografía, dónde se integran diferentes disciplina y enfoques participativos para impulsar transformaciones urgentes, para enfrentar los retos del cambio global.
Ha formado parte del grupo de expertos del System of Environmental-Economic Accounting (SEEA) Experimental Ecosystem Accounting (EEA) de las United Nations Statistical Division (UNSD), UNEP TEEB Office, and CBD, desde 2013. También participó como lead author en el reporte global de IPBES (Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services), donde era responsable de la sección de servicios ecosistémicos bajo escenarios futuros.
Ing. Agr. Juan Carlos Rosito (Asociación Vivamos Mejor)
Ingeniero agrónomo en recursos naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con títulos de estudios avanzados en ecología, suficiencia académica y suficiencia investigadora, previo a la obtención del título de doctor en gestión de diversidad biológica y ecosistemas terrestres por parte de la Universidad de Alicante, Valencia, España.
Ha recibido cursos principalmente sobre ciencias del cambio climático, restauración de ecosistemas degradados, manejo integral de cuencas, hidrología y desarrollo rural, a nivel nacional e internacional (Holanda, Estados Unidos, España, Costa Rica y Chile) y ha desarrollado más de 10 investigaciones sobre temática diversa, como hidrología, recursos naturales renovables, desarrollo ecoturístico, manejo forestal, monitoreo climático, ecosistemas de Guatemala, evaluación del cambio climático, entre otros.
En el campo docente, se ha desempeñado como catedrático de diversos cursos, especialmente sobre áreas protegidas, manejo de cuencas, ecología vegetal y gestión del paisaje en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad Rafael Landívar. Ha laborado, principalmente como consultor independiente en temas relacionado con recursos hídricos y forestales, gerente de proyectos de ambiente y recursos naturales renovables en Geotécnica, coordinador del Departamento de Conservación de Ecosistemas Forestales Estratégicos en el Instituto Nacional de Bosques (INAB), asesor de campo de áreas protegidas en The Nature Conservancy, entre otros. Se desempeño como Oficial de Hidrología para World Wildlife Fund (WWF) Mesoamerica y fue director del Instituto de Investigacion y Proyección sobre Ciencia y Tecnología (Incyt), de la Universidad Rafael Landivar.
Fernando Roque
Director de mi empresa Amplitude & Statistics (www.astst.info) desde el año 2004 a la fecha. Trabajo en estadística y Machine Learning para desarrollar modelos para optimización de rutas de entrega de logística (ii) pronóstico de Rotación de Inventarios para Material Resource Planning utilizando Series Temporales para identificar la demanda de temporada. Basado en mi experiencia en Sistemas de Información Geográfica en 2014 empecé a generar información para el programa de observación terrestre europeo, Copernicus. He desarrollado dos casos de estudios para Copernicus: Cinco años de experiencia en el desarrollo de Python para bases de datos georreferenciadas e imágenes estadísticas para analizar indicadores biológicos como la actividad vegetal mediante la detección de imágenes infrarrojas de fotosíntesis.
Desarrollé caso de estudio (año 2019) sobre el impacto de sequías provocadas por El Niño (años 2014- 15) en cafetales de Guatemala para la Agencia Espacial Europea y el programa de observación de la Tierra Copernicus. Profundo conocimiento de contabilidad financiera para SAP S/4 Hana y SAP Business One. Con 18 años de experiencia en desarrollo de software con varias tecnologías como JAVA, Full Stack, NET y javascript. Graduado del programa Udacity Nanodegree en AWS Machine Learning Foundations en AWS Machine Learning Scholarship. Participante de AWS Activate, Certificado en el año 2012 en Gestión de Proyectos utilizando el Método del Valor Ganado.