Lunes 3 de Julio: Servicios ecosistémicos: ¿Por qué medirlos y valorarlos?
8:00 - 8:30
Inscripciones e Inauguración Comité local
8:30 - 9:30 | Ph.D. Krista Capps
Charla Magistral “Hacia un cambio de paradigmas para promover el manejo equitativo de los recursos dulceacuícolas en el Antropoceno”. Ph.D. Krista Capps, Estados Unidos. Universidad de Georgia; kcapps@uga.edu
Algunos de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad se centran en la conservación de la biodiversidad de agua dulce y el suministro equitativo de recursos de agua dulce de alta calidad para la humanidad. Para hacer frente a estos retos a escala mundial, es necesario un cambio de paradigma en la forma en que el público percibe el papel de la humanidad en el ciclo del agua y en la manera en que los científicos generalizan la información derivada de estudios realizados en cuencas templadas más pequeñas de economías más ricas y aplican estos conocimientos a escala mundial.
Para apoyar un cambio en los paradigmas asociados a la conservación del agua dulce y la ecología de las cuencas hidrográficas se necesitan colaboraciones que trasciendan las disciplinas, traspasen las fronteras nacionales y reúnan a científicos y a una diversidad de partes interesadas, especialmente miembros de grupos tradicionalmente marginados en la toma de decisiones sobre los recursos naturales. En esta presentación hablaré de dos conceptos erróneos que me parece esencial abordar para el futuro de la conservación del agua dulce y el aprovisionamiento de recursos de agua dulce, y destacaré la labor de científicos y defensores que intentan promover el cambio.
9:30 - 10:30 | Efraín Mendoza
Manejo comunitario de bienes naturales para la protección del agua y bosque. Efraín Mendoza, Guatemala. Efraín Mendoza, Concejo de Autoridades de 48 Cantones de Totonicapán; 48cantones@gmail.com
Dentro del Concejo de Autoridades de 48 Cantones de Totonicapán se conforma la Junta Directiva de Bienes y Recursos Naturales quienes son los encargados de la conservación y protección de los bienes y recursos naturales del municipio de Totonicapán. Como parte de sus atribuciones se encuentra el orientar y velar por el manejo racional del bosque, agua, flora, fauna y bienes naturales del Totonicapán; divulgar la información y generar sensibilización a las comunidades sobre el impacto negativo que conlleva el uso irracional y el inadecuado manejo del bosque y agua.
Como parte de sus actividades se menciona la coordinación con delegados de bienes naturales y guardabosques que permitan la protección, conservación y adecuado manejo del bosque comunal de los 48 cantones de Totonicapán. De igual forma, la generación de propuestas, la realización de asambleas y la formulación e implementación de normativas para el resguardo, defensa y manejo sostenible del bosque, agua y bienes naturales de Totonicapán. Finalmente, el establecimiento de alianzas con autoridades indígenas de Sololá, Quiché y otros pueblos para la reforestación y defensa de las cuencas y formulación de leyes que garanticen el manejo sostenible del territorio.
10:30 - 11:00
Refacción
11:00 - 11:30 | Ph.D. Luis Santiago
1. Servicios ecosistémicos: ¿Porque medirlos y valorarlos? Ph.D. Luis Santiago, Estados Unidos. University of Central Florida; luis.santiago2@ucf.edu
El esquema de servicios ecosistémicos y su interrelación con el bienestar humano se ha desarrollado hace ya más de 50 años y luego popularizado con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Naciones Unidas, 2005) y otras publicaciones de alcance internacional. El bienestar humano depende de un manejo de ecosistemas que apunte a la sostenibilidad, teniendo en cuenta no solo el desarrollo económico y la conservación ambiental, sino también la equidad social e intergeneracional.
El enfoque de esta presentación gira en torno a la posible utilidad de medir y valorizar servicios ecosistémicos que puedan servir de insumo a los procesos de toma de decisiones y desarrollo de política pública sobre el manejo ambiental que apunte a la sostenibilidad. Se discutirán justificaciones y métodos para medir y valorizar servicios ecosistémicos con fundamentos en la Economía Ecológica y Ambiental. Se presentarán resultados de estudios de valorización de atributos ambientales realizados en América Central y el Caribe mostrando cómo pueden servir de insumo para informar políticas para el manejo sostenible de recursos ambientales.
11:30 - 12:00 | Lic. Fernando Castillo
2. Los servicios ecosistémicos en la planificación urbana: lecciones y retos de la infraestructura verde en el desarrollo de ciudades. Lic. Fernando Castillo, Guatemala. Centro de Estudios Conservacionistas; castillo.fernando@usac.edu.gt
En esta ponencia hablaré de cómo son abordados los servicios ecosistémicos en la planificación urbana. Haré una introducción con definiciones, luego haré un recorrido por algunas regiones o ciudades donde se han implementado los servicios ecosistémicos (global y a nivel latinoamericano) y finalmente haré un recuento de algunos retos para la planificación de ciudades al integrar los servicios ecosistémicos en el desarrollo urbano.
12:00 - 12:30 | Ph.D. Adriana Flores
3. Prácticas y acuerdos para el manejo fluvial en las Américas: experiencias locales de recuperación de ríos y liderazgos emergentes. Ph.D. Adriana Flores, México. Universidad Iberoamericana; adriana.flores@ibero.mx
A partir de las preocupaciones sobre el agua, en términos de la calidad, cantidad y seguridad, tanto para las personas como para los ecosistemas, han surgido diversos enfoques que guían las iniciativas de recuperación de los sistemas fluviales, siendo en ellas muy importante la presencia e interés de ciudadanos y comunidades. Esta contribución revisa experiencias de recuperación – restauración de ríos, haciendo visibles (a) los alcances y retos, y (b) las formas de participación de ciudadanos y comunidades, y (c) el peso que tienen las interacciones presentes en el territorio, a distintos niveles en el continente americano. En estas experiencias se muestran las formas en que la conectividad favorece o ralentiza la recuperación de especies y comunidades biológicas, la diversidad de intereses y valores alrededor de la recuperación de los ríos, haciendo visibles los aspectos técnicos o bien las interacciones sociales.
Las presiones provenientes de los cambios en el uso del suelo en las riberas y en las cuencas, así como la disputa por el agua han comprometido el alcance de objetivos, siendo las carencias legales y/o el vacío de gobernabilidad, un aspecto muy sentido. El monitoreo del agua, de las riberas fluviales y los cauces ha resultado uno de los puntos críticos y de gran participación ciudadana, favoreciendo la generación de información sobre la recuperación fluvial, y estableciendo espacios de encuentro entre diversos actores. Emerge la necesidad de movilizar el conocimiento local, pasando la estafeta del liderazgo desde las instituciones académicas y gubernamentales a las instancias ciudadanas.
12:30 -13:00 | Ph.D. Juan Carlos Rosito
4. Estudio hidrológico con énfasis en isótopos estables en la subcuenca del río Quiscab. Ph.D. Juan Carlos Rosito, Guatemala. Asociación Vivamos Mejor; jcrosito@gmail.com
El agua es un elemento esencial para la existencia de los seres vivos y para el bienestar del entorno ambiental en el que estos desarrollan sus actividades sociales y productivas; el desarrollo de estas actividades, impactan directa o indirectamente las fuentes proveedoras de agua. En cada etapa del ciclo hidrológico, se registra un pequeño cambio consistente en una diferencia en la concentración de isótopos estables de hidrógeno y oxígeno en el agua, que es tan singular como una huella dactilar.
La concentración de 18O y D en el agua que recarga a un acuífero depende de su historia, desde que escapa del océano hasta que queda aislada de la influencia del medio exterior, por haberse infiltrado en el subsuelo. El agua infiltrada no está expuesta a cambios de estado y, por ello, su concentración de 18O y D no se modifica con el tiempo, salvo casos excepcionales o como consecuencia del mezclado de aguas con distintas concentraciones.
Ante la necesidad de contar con instrumentos básicos para la planificación y gestión de los recursos hídricos en la región, Asociación Vivamos Mejor e Instituto Biosfera generan El estudio Hidrológico con énfasis en isótopos estables en la subcuenca del río Quiscab. Con el objetivo de establecer la conexión entre las áreas de recarga, la precipitación y los pozos seleccionados.
El propósito de esta ponencia es presentar las características del área de estudio, la metodología, los resultados de los análisis de laboratorio y el avance en el análisis preliminar de la relación hidroquímica del agua de precipitación y la de los pozos muestreados.
13:30 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 14:30 | Ph.D. Carla Restrepo
5. Paisajes montañosos tropicales y uso de agua: Una mirada histórica de Puerto Rico muestra efectos diversos del pago por servicios ambientales derivados del agua. Ph.D. Carla Restrepo, Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico; crestre@hpcf.upr.edu
Las montañas tropicales juegan un papel muy importante en el ciclo de agua a escalas muy diversas. Esto determina en buena medida los usos y niveles de consumo de los servicios ambientales derivados del agua (SAA), los factores que influyen en su cantidad y calidad, y el desarrollo de infraestructura que entrelaza sitios de producción con sitios de consumo. Dadas las diferencias existentes entre los sitios de producción y consumo de agua, es importante establecer si los mecanismos de pagos por servicios ambientales derivados del agua los influencian de igual manera.
En este trabajo nos enfocamos en el uso histórico (1900 – presente) del agua en la isla de Puerto Rico con el fin de entender las dinámicas a gran escala de los sistemas sociales y ecológicos envueltos en la producción, distribución y consumo de agua, los mecanismos que se han desarrollado para financiar y conservar los SAA, y las consecuencias de estos mecanismos sobre estos sistemas montañosos. Se discutirán las externalidades positivas y negativas de estos mecanismos con el fin de iluminar procesos similares que han ganado tracción en años recientes en otras regiones tropicales.
14:30 - 15:00 | Licda. Ángelica Sarmiento
6. El arte como medio de comunicación en las problemáticas acuíferas de los pueblos de América. Licda. Ángelica Sar, Colombia. Guama Tribu Creativa; guamatribucreativa@gmail.com
En la cotidianidad de los pueblos Latinoamericanos siguen existiendo barreras ideológicas de lenguaje y creencias que crean brechas para la elaboración conjunta de soluciones conscientes hacia las problemáticas de los recursos acuíferos que aquejan los territorios; esto se debe a la falta de comunicación propositiva que existe aún entre el lenguaje científico, la sabiduría ancestral y las creencias culturales diversas que existe en las tres Américas. Por tal razón, es necesario encontrar formas de comunicación que permitan romper estas barreras comunicativas para lograr mejores acciones que optimicen la calidad de vida tanto para los habitantes de los diversos territorios, como para la flora y fauna que los precede.
El arte ha sido desde el inicio de la humanidad la mejor manera creada de comunicación sensible y sensorial, llegando de esta manera a promover nuevas formas de entender la realidad de la vida, y ante esto, el medio ambiente , proponiendo distintas miradas que permitan analizar las diversas problemáticas desde los distintos puntos de vista existentes, hasta llegar a una conclusión más asertiva y menos desapercibida, generando formas de pensamiento más conscientes desde la sensibilidad y coherencia humana.
Por tal razón, el uso de metodologías de proyección artísticas en procesos de sensibilización en las soluciones para la protección del agua, y creación de proyectos para el fortalecimiento y rescate de fuentes acuíferas, tendrán un mayor reconocimiento por parte de las poblaciones de los territorios y sus habitantes al poder acceder a la información sensible de las implicaciones que tiene en la cotidianidad estas problemáticas sobre los pueblos y el medio donde se desarrollan.
15:00 - 15:30 | Ing. Ediberto Fuentes Velásquez
7. Acciones del programa Ruk’u’x ya’, que contribuyen a la gobernanza, que propician equilibrio en el uso de los servicios ecosistémicos, con enfoque integral. Ing. Ediberto Fuentes Velásquez, Guatemala. HELVETAS/Programa RUK’U’X YA’; ediberto.fuentes@helvetas.org
El programa RUKUXYA tiene la GIRH como elemento transversal en su implementación, por lo que considera la cuenca como el espacio hidrográfico que provee servicios ecosistémicos altamente valioso para la vida, particularmente el agua, en ese sentido se implementan acciones que contribuyen a una mejor gobernanza territorial en el uso de los servicios ecosistémicos entre las acciones que resaltan están las siguientes: propiciar la participación de mujeres y hombres en la toma de decisiones sobre los activos naturales de la comunidad especialmente el recurso agua, contribuir a legitimizar con respaldo comunitario la representación territorial rural a través de los COCODES o CAS para gestionar el recurso hídrico de forma sostenible, Capacitación y empoderamiento social comunitario para propiciar la deliberación sobre la problemática y acciones que mejoren la gestión del recurso hídrico, la rendición de cuentas de los prestadores del servicio de agua y el saneamiento, la valoración social, política y económica del agua a través de CSAH, gestión del conocimiento ancestral sobre el cuidado de los recursos naturales vinculados al agua, el fortalecimiento de capacidades territoriales (municipales) para la prestación sostenible del servicio de agua y saneamiento a través de; la OMAS, la elaboración e implementación de herramientas (Políticas públicas, reglamentos, manuales y planes) en las que están consideras acciones consuetudinarias de alto valor para la preservación de los ecosistemas, la articulación interinstitucional, multisectorial que delibera, se pronuncia e implementa acciones de buena gobernanza ecosistémica vinculada al agua.
15:30 - 15:50 | Arq. Marlon Calderón
8. Aviturismo Comunitario como una herramienta para la conservación de los Ecosistemas en el Lago de Atitlán. Arq. Marlon Calderón, Guatemala. Asociación Vivamos Mejor; s.secaira@vivamosmejor.org.gt
El lago de Atitlán ha sido considerado uno de los 3 destinos turísticos más importantes de Guatemala, sus características naturales y paisajísticas representan su principal atractivo, además de la riqueza cultural de sus comunidades. A pesar de ser un área protegida, el deterioro de sus ecosistemas era la constante, en un modelo turístico donde los principales beneficiarios no eran las comunidades originarias, sino por el contrario empresas foráneas con el capital y conocimiento para aprovechar los beneficios del turismo. La Asociación Vivamos Mejor ha sido uno de los impulsores del turismo comunitario en el Lago de Atitlán, que desde hace unos 15 años se viene desarrollando de buena manera como una modalidad de turismo más apegada a los principios del desarrollo sostenible. De la misma manera se ha venido desarrollando las capacidades a nivel comunitario para el desarrollo del turismo basado en la observación de aves, convirtiéndose en una herramienta muy interesante para promover la conservación de los ecosistemas en Atitlán. En esta presentación les contaremos sobre el proceso de conformación del colectivo de guías comunitarios Birdzone Atitlán y la meta de convertir el Lago de Atitlán como un destino de clase mundial para la observación de aves.
15:50 - 16:10
9. FUNDAECO
16:10 - 16:30 | Fernando Manuel Roque Roldán
10. El corredor seco se extiende desde el Oriente en Camotán y Jocotán hasta frontera con México. En occidente afecta una franja de 70 kilómetros entre Cunén y el lago de Atitlán y Panajachel. Con el indicador de fotosíntesis de Copernicus se puede identificar las posibles áreas que mantienen humedad aún en condiciones de sequía como las de este año 2023 y poder construir reservorios de agua. Las mediciones se realizan cada diez días. Utilizando este indicador se identificó un bosque BUFFER entre el Corredor Seco Occidental y San Juan Cotzal. Es necesaria su protección y ampliación a conectividades forestales cercanas.
Este año del Niño y sequía evidencia los servicios ecosistémicos de masas boscosas como Montañas Mayas al Sur del Petén. El indicador de temperatura del suelo de Copernicus muestra el mantenimiento de bajo calor en el centro de esta región. Los datos del año 2023 muestran la relación directa entre la baja temperatura del suelo y la alta actividad de fotosíntesis de esta región. Contrario a este caso es la reserva de Machaquilá que tiene un deterioro histórico de fotosíntesis y una alta temperatura del suelo.
Con el indicador de fotosíntesis y la topografía de la cuenca del lago de Atitlán se mostrarán las regiones altas con baja cobertura vegetal que representan riesgo de deslaves e incendios forestales. Además, el lago debe de convertirse en un buffer húmedo y forestal que evite el avance del corredor seco occidental hacia el sur de Sololá.